sábado, junio 19, 2010

Paja y Viento...

Paja y viento

¿cómo abordar un avión si hay que desembarazarse de lo que sobra cuando se es un espantapájaros?

Presentarse al mostrador no tiene problemas a pesar de la mirada de soslayo de la señorita

… este… identificación por favor…

cabello rubio pajizo

tez amarillenta

ropa desgastada por el uso, algo remendada, sobre todo en los lugares estratégicos

¿id con fotografía?

¿le sirve esta? Fue tomada bajo el sol del verano, atrás verá algunos pájaros, no pude evitarlos…

… si. Si, está bien… con tal de deshacerse de él le imprimió el pase de abordar y checó su equipaje.

La etiqueta sobre la caja de cartón amarrada con sobrantes de cuerda hacía ver más viejo aún el paquete.

Cruzar el arco de seguridad, el sombrero de hoyos, el cinturón de cordel, la chamarra a cuadros y los zapatos dispares.

Llegó hasta el overol y al soltar los botones perdió la identidad.

El avión despegó sin el pasajero de la fila 7C, olvidó en su prisa y desinterés una caja de cartón muda en el asfalto de la pista.

martes, junio 15, 2010

sábado, mayo 29, 2010

ensalada de verano


Puse en un sartén pequeño, tres dientes de ajo, un cuarto de cebolla blanca en cuadritos a dorar en aceite. Añadí tres tomates rojos "campari" (como dos saladet) y dos tomates secos, dos ramitas de romero, tres ramitas de perejil y ¡ya! ahhh un chorrito de manzanilla (jerez seco) de la que estaba bebiendo.

Aparte en otro sartén puse un poco de agua y pasé los espárragos, rotos a la mitad, a que cambiaran de color. Los saqué y puse las espinacas rotas con las manos sobre el mismo sartén ya apagado. el puro calor las puso lacias.

En el plato acomodé los espárragos y las espinacas al centro, encima puse la salsa de tomate y añadí queso de cabra tipo st maure, aceitunas negras kalamatas, un puñito de semillas de girasol garapiñadas y rocié generosamente con el jugo del limón amarillo y aceite de oliva, sal de mar y pimienta recién quebrada.

Adorné y di aroma con unas rebanadas de limón amarillo y unas ramitas de perejil fresco.

El pan de aceituna o simples chapatas (ciabattas) tostadas le van de maravilla, vino y compañía, plática y amor.


viernes, mayo 21, 2010

QUE TIREN MI ESCUELA

adjetivos...


"El sustantivo es la virtud; el adjetivo, el vicio. Como el vicio, el adjetivo nos atrae, sensual, chocante, femenino. ¡Y caemos en él tan a gusto, tan a gusto, tan a gusto! Toda la obra está llena de adjetivos como la vida de caídas. Frente a la aurora, uno se propone no caer, pero ¡quién puede liberarse de las redes de la siesta, del ocaso, de la noche! El sustantivo es la verdad propia. El adjetivo es lo otro, los otros, otro todo, todo, todo."

Juan Ramón Jiménez (España, 1881-1958), Premio Nobel de Literatura en 1956.

sábado, mayo 01, 2010

sombras

Pocos notan que, a veces, hartos de la espera, los buitres dejan a sus sombras dando vueltas sobre el moribundo.

martes, marzo 30, 2010

martes, marzo 23, 2010

todos... todas...

hic et haec homo

«Éste y ésta son hombres».

Se emplea en Derecho para aclarar que la palabra hombre se emplea para designar tanto hombres como mujeres.

Se podría usar hoy para señalar cuán desatinadas son expresiones como «todos y todas» o «los alumnos y alumnas».

martes, marzo 16, 2010

Pepsi Commercial 2010

AFRICAAAAAAA
por fin pepsi hace un comercial donde la gente es importante y BUENA onda

jueves, marzo 11, 2010

la letra... EL GATO ESTEBAN es la neta ;)




I make a mark in time, I can't say the mark is mine.
I'm only the underline of the Word.
Yes, I'm like him, just like you, I can't tell you what to do.
Like everybody else I'm searching thru what I've heard.

Chorus:
Whoa, Where do you go? When you don't want no one to know?
Who told tomorrow Tuesday's dead

Oh preacher won't you paint my dream, won't you show me where you've been
Show me what I haven't seen to ease my mind.
Cause I will learn to understand, if I have a helping hand.
I wouldn't make another demand all my life.

Chorus:
Whoa, Where do you go? When you don't want no one to know?
Who told tomorrow Tuesday's dead

What's my sex, what's my name, all in all it's all the same.
Everybody plays a different game, that is all.
Now, man may live, man may die searching for the question why.
But if he tries to rule the sky he must fall.

Chorus:
Whoa, Where do you go? When you don't want no one to know?
Who told tomorrow Tuesday's dead

Now every second on the nose, the humdrum of the city grows.
reaching out beyond the throes of our time.
We must try to shake it down. Do our best to break the ground.
Try to turn the world around one more time.
Yeah, we must try to shake it down do our best to break the ground
Try to turn the world around one more time

Chorus:
Whoa, Where do you go? When you don't want no one to know?
Who told tomorrow Tuesday's dead

LEER ¿en computadora o en papel?

Ana María Machado, con sus más de 100 títulos, es toda una celebridad de la literatura infantil pues sus libros se venden en todo el mundo. Sin embargo, a Lima vino a presentar Palabra de honor (Alfaguara), una novela 'para adultos’ donde reflexiona sobre la ética de nuestros días.
«Prioricé las letras sobre la plástica porque mi madurez me llevó hacia las letras. Tenía veintidós años: escribía y pintaba. Entonces, me di cuenta de que más me interesaba expresarme a través de las palabras que a través de la pintura». Ana María Machado, una exitosísima y gran escritora brasileña —famosa, sobre todo, por sus relatos infantiles—, nos habla de sus dos vocaciones iniciales.

Al escribir, usted piensa en el soporte, ya no en el papel sino en una pantalla?
—No, yo sigo escribiendo igual. En realidad, cuando escribo no me preocupo por la edad y las circunstancias del lector. Tengo libros que escribí hace 30 años y que siguen vendiendo muy bien: uno tiene más de dos millones y medio de ejemplares vendidos. Para mí, escribir no es una cuestión del soporte, es una cuestión de lenguaje. La literatura existe antes de la imprenta, del papel, del libro, del códice, del papiro. La Iliada y La Odisea son previas y nacieron como relatos orales. Hoy, a pesar de sus años, no están en decadencia ni son menos leídas; todo lo contrario: la literatura está viva, está fuerte y, mientras exista un lector, seguirá existiendo. También es cierto que nunca será una forma de comunicación de masas.

¿Es cierto que hoy, por la televisión y la computadora, los niños y los jóvenes no leen mucho?
—No creo que eso sea realmente verdadero. Basta revisar los rankings —llenos de las aventuras de Harry Potter, Crepúsculo y, un poco antes, El señor de los anillos, todos libros juveniles— para darnos cuenta de que no es así. Los que leen menos son los adultos. Además, en la época de la radio y de la televisión, uno podía ser un analfabeto y seguir dentro del sistema; hoy, con las computadoras, es necesario leer. Quizá solo esté pasando que los niños no leen lo que los adultos quieren que lean.

Escribe para niños, jóvenes y adultos. ¿Cómo hace para cambiar de registro?
—Yo solo escribo. Yo soy una única persona que no se desdobla. Sucede que todos somos políglotas en nuestras propias lenguas: hablamos nuestro idioma, pero con registros distintos para situaciones distintas, y lo hacemos con tal naturalidad que sabemos cuándo recurrimos a uno o al otro. Por ejemplo, si uno está con la novia, o en un estadio de fútbol o pidiendo un aumento de sueldo, emplea distintos lenguajes dentro de nuestro propio idioma.

—Pero hay sensibilidades. Tomemos el ejemplo de Vargas Llosa, quien ha escrito básicamente libros para jóvenes y adultos…
—No me parece que solo sea sensibilidad. Hay que tomar en cuenta la inmersión en un contexto cultural. En Brasil es muy frecuente que los grandes autores escriban también para niños: Jorge Amado lo hizo, Nélida Piñón lo hizo… de los contemporáneos, creo que solo Rubem Fonseca no lo ha hecho (ríe). Sería interesante estudiar por qué nos pasa esto a los escritores brasileños. Si Mario Vargas Llosa fuese brasileño y escribiese un libro para niños, nadie se sorprendería.

Ha venido a presentar su novela Palabra de honor, una saga familiar…
Es mi octava novela para adultos y trata sobre la inmigración ibérica hacia Brasil y viceversa. Cuenta la historia de la familia de un niño, José, quien llegó a América en el siglo XIX. Hay un contrapunto entre situaciones del pasado y lo que les pasa en la actualidad a sus descendientes con las migraciones al revés: los latinos buscando hoy un futuro en Europa. Hay una discusión sobre ética, sobre los valores morales de antes y de los que vivimos hoy. La novela está llena, algo muy común en mí, de varias técnicas y géneros narrativos. Hay una historia y, también, reflexión crítica. Para mí, la novela es fondo y forma, no solo forma.

Usted estudió Lingüística en Francia y tuvo como asesor de su tesis a Roland Barthes…
—Fue una gran experiencia. Barthes era, al mismo tiempo, muy exigente y muy flexible. Siempre nos planteaba dudas —lo mejor que dejó en mí— y era muy riguroso y coherente con su pensamiento: ofrecía tanto como exigía. Pero eso sí, se podía discrepar con él. Mi tesis fue sobre Guimaraes Rosa. Él me dijo que era la primera vez que se encontraba con una estudiante de mis condiciones: «Hasta hoy he tenido alumnos que dominaban la jerga y no los conceptos; contigo me encuentro con alguien que conoce los conceptos y rechaza la jerga». Me puso la nota máxima.

lunes, marzo 08, 2010

Llegando a casa


Llegando a casa
Originally uploaded by tabitum
de verdad sólo enun lugar se deja el corazón... CANCUN

martes, febrero 23, 2010

The most generic news report ever

The most generic news report ever

una receta para hacer un reportaje
:D

ESTADO LAICO

de un autor del periódico MILENIO

Estoy por el matrimonio entre católicos. Es injusto impedírselos. Ser católico no es una enfermedad: son personas normales y deben poseer los mismos derechos sociales como, por ejemplo, los informáticos y los homosexuales.

Soy consciente de los comportamientos y rasgos de carácter de un católico: su actitud casi enfermiza al sexo puede parecer extraña; podrían esgrimirse argumentos de salud, como su rechazo a los preservativos o su proclividad a la exhibición pública con imágenes de torturados que incomodan a algunos. Pero eso, además de ser más mediático que una realidad, no es razón para impedirles el matrimonio.

Podría argumentarse que un matrimonio católico no es real, al ser un precepto religioso ante su dios, en lugar de una unión civil en un Estado laico. O, dado que los hijos fuera del matrimonio están condenados por su Iglesia, podría pensarse que permitir la unión de católicos aumentaría el número de matrimonios por “el qué dirán” o por la búsqueda de sexo (prohibido por su Estado, el Vaticano), creciendo la violencia en el hogar, con familias desestructuradas. Esto no es algo que ocurra sólo entre católicos y que, dado que no podemos intervenir en la vida privada, no debemos juzgar sus motivaciones. En democracia un matrimonio es un matrimonio, una familia es una familia, sean o no católicos, sean del sexo que fueren...

Por eso es justo que los católicos adopten hijos. Algunos se escandalizarán por la afirmación: “¿Católicos adoptando hijos? ¡Esos niños podrían hacerse católicos!” Si bien es cierto que los hijos de esa grey tienen mucha mayor probabilidad de convertirse a su vez en religiosos (al contrario que, por ejemplo, ocurre en la informática o la homosexualidad), he argumentado que los católicos son personas con derechos iguales.

No hay pruebas evidentes de que una pareja religiosa esté peor preparada para educar a un hijo, ni que el ambiente católicamente sesgado sea una influencia negativa para el niño. Por eso los tribunales de adopción juzgan cada caso individualmente, y es precisamente su labor determinar la idoneidad de los padres.

Entonces, debería permitirse a los católicos tanto el matrimonio como la adopción. Exactamente igual que a los informáticos y a los homosexuales. Por una simple razón: vivimos en un Estado laico.

braulio.peralta@milenio.com

viernes, febrero 19, 2010

CADUCEO Y EL BASTÓN DE ESCULAPIO

CADUCEO Y EL BASTÓN DE ESCULAPIO

Casi todos conocen este símbolo tan usado en medicina y salud


Se le conoce como Caduceo.

Un caduceo (/kəˈduːsiəs/, -ʃəs, -ˈdjuː-; kerykeion en griego) es la mayoría de las veces un bastón alado con dos serpientes enroscadas a su alrededor. Era un símbolo antiguo del comercio y se le consideraba asocicado al dios Hermes/Mercurio, mensajero de los dioes, conductor de los muertos y protector de mercaderes y ladrones

A veces se confunde con el bastón de Esculapio y se usa como símbolo de la medicina, que lleva una sola serpiente y no tiene alas.

El bastón de Esculapio es así;


Bastón de Esculapio, o asklepiani es un símbolo griego antiguo asociado con la astrología y conla sanacion de los enfermos a través de la medicina. Consiste en una serpiente esnroscada alrededor de un bastón, Esculapio, hijo de Apolo, era un maestro de medicina en la antigua mitología griega. El poder del simbolismo y del inconsciente humano...


PD: busca “medical symbol” y verás lo que sale...

- Live image search for medical symbol
- Google image search for medical symbol
- Yahoo image search for medical symbol

Así que ahora la industria médica se asocia preferentemente (o se le asocia) al símbolo del comercio y de la protección de ladrones y mercaderes que con el verdadero símbolo de la curación de los enfermos.

lunes, enero 25, 2010

aides zizi graffiti

Excelente anuncio... francés...

sicalíptico

Acabo de encontrar la palbreja después de aaaaños de no oirla/leerla ni nada. Me recodó a mi abuela y a mi suegro.. el significado es:

"picardía o malicia referente a temas sexuales". Este vocablo fue formado arbitrariamente por yuxtaposición de las palabras griegas sykon (higo) y aleipsis (frotar, untar), con base en alguna idea que dejamos librada a la imaginación del lector.
Creada por publicistas hace más de un siglo y aparece por primera vez en 1902, en el anuncio de una obra pornográfica en el diario El Liberal de Madrid. El uso más frecuente no es sicalipsis, sino el adjetivo sicalíptico, cuyo significado, más allá de la significación académica reseñada al comienzo, es 'obsceno' o 'pornográfico'.

A mi me parece y me recuerda a los elefantes de Disney en Dumbo... bailes sicalípticos.. pero creo que no... ;)

domingo, enero 24, 2010

dolor...


El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente que hasta finge que es dolor
el dolor que de veras siente. Y quienes leen lo que escribe, sienten, en el dolor leído, no los dos que el poeta vive, sino aquél que no han tenido.

miércoles, enero 20, 2010

¿que quiere decir Haití?

Haití

En la lengua de los taínos, los primitivos pobladores de las Antillas, la isla llamada Hispaniola y, más tarde, Santo Domingo, se llamaba Ayití, que significaba 'tierra de las altas montañas', o también 'la montaña sobre el mar'.

En el siglo XVII, cuando los franceses provenientes de la isla Tortuga ocuparon la parte occidental de la Hispaniola, afrancesaron el nombre de Santo Domingo a Saint-Domingue, ratificado por los tratados de Rickswick (1697) y de Basilea (1795) para designar a la parte occidental de la isla, "la perla de las Antillas".

Haití se llamó Saint-Domingue hasta su independencia, el 1º de enero de 1804, cuando el líder de la revuelta de los esclavos, Jean-Jacques Dessalines, tras tomar el poder, le reimpuso el nombre taíno, afrancesado a la forma Haïti, con diéresis sobre la i.

Haití hoy, quiere decir dolor, violencia y desesperanza. Haití hoy quiere decir un llamado de ayuda, un grito desesperado al mundo entero, pidiéndo solidaridad y comprensión.

Haití hoy quiere decir una oportunidad de demostrar que somos más que una sociedad a la que sólo le interesa el dinero y el poder.

Haití hoy nos espera con lo poco o mucho quepodamos dar. Ayuda económica, solidaria, social, médica, cultural...

Revisa en tu corazón que es Haití hoy para tí...



lunes, enero 18, 2010

Seísmo, SIsmo, terremoto

Sismo, seísmo, terremoto

Sismo, seísmo y terremoto son tres sinónimos perfectamente intercambiables que se aplican a los movimientos telúricos causados por el desplazamiento de placas tectónicas en el interior del planeta. Los dos primeros provienen del griego seismos (agitación, sacudida) y el tercero, del latín terraemotus, formada por terrae (tierra) y motus (movimiento).

Sismo y seísmo fueron incorporadas en 1947 al diccionario de la Academia, aunque ya habían aparecido en 1918 en el de Rodríguez Navas, tras haber llegado a nuestra lengua desde el francés séisme, empleado desde la segunda mitad del siglo XIX. Terremoto, en cambio, que aparecía en diccionarios castellanos desde 1505, a veces bajo la forma tremoto, es la palabra que realmente se emplea en el uso corriente, con excepción de la prensa y los textos de geólogos. Y no olvidemos la expresión sinónima temblor de tierra, registrada en todos los diccionarios castellanos, que heredamos directamente del latín tremor terrae, ya empleada por Plinio con su denotación actual.

jueves, enero 14, 2010

mujer...


Mujer...ni sumisa ni devota, te quiero LINDA, LIBRE Y LOCA.


(escrito en una pared)

lunes, diciembre 21, 2009

¿que quiero ser? al final...

Se va acabando el año y es tiempo de pensar en lo que has hecho y has dejado de hacer. Es tiempo de pensar en los propósitos y en esperanzas. Es tiempo de hacer un arqueo de ideas y metas, de los sueños alcanzados o por venir.

Y es tiempo de preguntarte; ¿que quiero ser cuando sea grande? dirás que YA eres grande, por lo tanto YA eres (o no) lo que quisiste ser. Yo recuerdo lo que quería ser ¿te acuerdas tú?

Alguna vez quise ser pirata, para surcar mares ignotos y pelear por la justicia lado a lado con Yáñez y Sandokan, sombras de Salgari y Julio Verne.
Otra vez quise ser explorador (nota el género) e ir a la antártida o descubrir el paso Drake o por lo menos alguna isla donde desenterrar un tesoro, de preferencia lleno de libros antiguos y doblones ¡claro!
Una vez más deseé ser astronauta (y ese sueño sigue vivo en mí) darle la vuelta al mundo, alunizar y quizás terraformar marte o europa (la de Júpiter) y es por eso que devoro libros de SF como Marte Rojo.
Veterinaria, esa era una de las posibilidad también. Lo malo es que el 71 del DF se atravesó en mi camino y los halcones y las huelgas evitaron que entrara a la UNAM.

Dejó entonces la puerta abierta para la UIA, un camino en el que no había pensado mucho y una carrera, CTI nueva entonces, que prometía descubrimientos sin fin y libros libros libros. Más de los que podría leer.
De canciones como "imagine" de lugares nuevos donde hacer familia, de hija, hijo y crecimiento personal, de descubrirme en los ojos de mi marido, de mi amor, en las sonrisas y en las manitas de mis hijos, de vivir aventuras en familia y de explorar el interior personal. Y de ahí empezó un camino, que va ahora en una vuelta de tuerca. Exactamente como ser astronauta, un universo totalmente desconocido.

Ser paramédico y saber de desastres, de problemas de stress, de frecuencias cardíacas y respiratorias, de drogas, adrenalina, dopamina, AHA, ACLS, todos los LS´s, de equipo, de muerte y ayuda, de sangre y de dolor, de ser capaz de brindar un alivio cuando es necesario, de DIH, de las guerras y del sufrimiento, de mujeres, niños y hombres que tienen en común conmigo la capacidad de sufrir y de vivir. De la muerte que acecha a cada paso y a quien a veces hay que dejarle franco el paso. Del destino de cada uno que a veces se ve "como a través de un cristal ahumado" y que a veces te atrapa a la vuelta del sendero. De amigos y amigas, de compartir el sudor y el fracaso o la alegría por un trabajo bien hecho. compartir el cansancio y el humor negro para poder deshacerte de esa empatía que te llevó ahí en primer lugar.


¿Que quiero ser cuando sea grande? LA pregunta, que nunca se resolverá porque cuando sea grande ;) y sea lo que sea, habré acabado de ser y entonces estaré muerta. ¿Que quiero ser cuando sea grande? lo dejo al aire y a que cualquiera responda... con lo que es o lo que aún quiere ser...


¿NAVIDAD?

Navidad
(robado de "la palabra del día")

Cuando compramos los regalos de Navidad, decoramos el árbol o nos reunimos con la familia alrededor de la cena navideña, raramente nos detenemos a pensar cómo se fueron formando esas tradiciones milenarias, algunas de ellas mucho más antiguas que el propio cristianismo.

La conmemoración del nacimiento de Jesús, la fiesta más universal de Occidente, se celebró por primera vez el 25 de diciembre de 336 en Roma, pero hasta el siglo V, la Iglesia de Oriente siguió conmemorando el nacimiento y el bautismo del niño Dios de los cristianos el 6 de enero. El nombre de la fiesta Navidad, proviene del latín nativitas, nativitatis; nacimiento‚ generación‚.

En siglos posteriores, las diócesis orientales fueron adoptando el 25 de diciembre y reservando el 6 de enero para recordar el bautismo de Cristo, con excepción de la Iglesia armenia, que hasta hoy conmemora la Navidad en esa fecha de enero.

No se conoce con certeza la razón por la cual se eligió el 25 de diciembre para celebrar la fiesta navideña, pero los estudiosos consideran probable que los cristianos de aquella época se hubieran propuesto reemplazar con la Navidad la fiesta pagana conocida como natalis solis invicti(festival del nacimiento del sol invicto), que correspondía al solsticio de invierno en el hemisferio norte, a partir del cual empieza a aumentar la duración de los días y el sol sube cada día más alto por encima del horizonte.

Una vez que la Iglesia oriental instituyó el 25 de diciembre para la Navidad, el bautismo de Jesús empezó a festejarse en Oriente el 6 de enero, pero en Roma esa fecha fue escogida para celebrar la llegada a Belén de los Reyes Magos, con sus ofrendas de oro, incienso y mirra.

A lo largo de los siglos, las costumbres tradicionales vinculadas a la Navidad se desarrollaron a partir de múltiples fuentes. En esas tradiciones, tuvo considerable influencia el hecho de que la celebración coincidiera con las fechas de antiquísimos ritos paganos de origen agrícola que tenían lugar al comienzo del invierno.

Así, la Navidad acogió elementos de la tradición latina de la Saturnalia, una fiesta de regocijo e intercambio de regalos, que los romanos celebraban el 17 de diciembre en homenaje a Saturno.

Y no hay que olvidar que el 25 de diciembre era también la fiesta del dios persa de la luz, Mitra, respetado por Diocleciano, y que había inspirado a griegos y romanos a adorar a Febo y a Apolo.

En el Año Nuevo, los romanos decoraban sus casas con luces y hojas de vegetales, y daban regalos a los niños y a los pobres en un clima que hoy llamaríamos navideño‚ y, a pesar de que el año romano comenzaba en marzo, estas costumbres también fueron incorporadas a la festividad cristiana.

Por otra parte, con la llegada de los invasores teutónicos a la Galia, a Inglaterra y a Europa Central, ritos germánicos se mezclaron con las costumbres celtas y fueron adoptados en parte por los cristianos, con lo que la Navidad se tornó desde muy temprano una fiesta de comida y bebida abundante, con fuegos, luces y árboles decorados.

La Navidad que celebramos hoy es, pues, el producto de un milenario crisol en el que antiguas tradiciones griegas y romanas se conjugaron con rituales célticos, germánicos y con liturgias ignotas de misteriosas religiones orientales.

martes, diciembre 15, 2009

regalos

¿que regalar esta Navidad? Para los que odian las fiestas pues la "crisis" les ha dado el pretexto exacto. NA-DA

Por otro lado, a mí por lo menos simepre me gusta regalar. A los niños que me rodean SIEMPRE, una pelota, un juguete o UN LIBRO, es mas que otra cosa demostrar en forma tangible que están en tu mente y en tu corazón.
Por eso se me ocurre un regalo que cae bien en cualquier época del año.

UN LIBRO

¿Que mas podían esperar de mí? Por supuesto que "En adioses te veas" es lo mejor ;) la editorial Entresuelo te lo agradecerá profundamente.

Puedes comprarlo en El Sótano o en la librería Polanco, ahí en Virgilio o deplano puedes llamarme a mí o ponerme un mail, seguro te llega a tiempo de Navidad.

"En adioses te veas" les he platicado ya a algunos, es una historia de amor, el primer divorcio en México y por amor. Manuel de Rojas, presidente de la cámara constituyente está casado en un matrimonio arreglado y como ama intensamente a su mujer pero ella no le corresponde, decide darle su libertad ¿se acuerdan de ese texto... "si amas a alguien déjalo ir.." Pues hace suyas las palabras y las acciones.

Propone y pasa la ley del divorcio, después de eso corteja de nuevo a su ex´mujer y al final ella se casa, esta vez por amor.
Lo mejor de la historia es que es real, tiene una historia paralela en este siglo, 2005, y vemos las diferencias y las similitudes. Lo moderno y lo antiguo de nuestro pensar y las decisiones que solemos tomar sin darnos cuenta.
Decidir en libertad. La decisión...

Ojalá regales algo además de amor y cariño... si te decides por un libro ojalá sea este y si decides lo que sea que ello sea en libertad total...

Un regalo perfecto... LIBERTAD


miércoles, diciembre 09, 2009

Invierno, asignatura pendiente...

La asignatura es el invierno; pero ¿que podría decir yo del invierno? mencionar que en LMM huele a polvo y sol frío, que en el DF huele a cielos azules y límpidos con los volcanes en la lejanía, que en Cancun se quita el calor y podemos usar ropa un poco mas "linda" que mi jardín florece y que mi casa huele a limpio.

Que los inviernos me llenan de energía, que el sol brilla mas claramente y casi, casi puedo mirarlo de frente. Que el invierno trae consigo la carga de Navidad, de fiestas, de vacaciones y de malabarismos para que alcance a llegar a fin de año en una sola pieza... ¡ah! pero ese NO es el invierno. El invierno empiza en realidad el día de Navidad, el que digo es el otoño y a mí me encanta.

Porque el invierno, ese huele a desamparo, a soledad y a polvo. Se llena de recuerdos y de fríos, de un sol que ni aquí en Cancun calienta y de suéteres con sandalias, de no meterse pero si de asolearse y tomar color.
Este invierno usaré mi bikini nuevo, empezaré con los propósitos y como de todas maneras nunca los cumplo, pues sólo los pensaré y mejor me llenaré de amig@s y recuerdos.

Una época para pensar y para renovar votos, situaciones, negocios... Sol Invictus, buena manera de empezar el año y el invierno...

domingo, octubre 11, 2009

viernes, septiembre 04, 2009

Inventar el libro



Juan Villoro
4 Sep. 09

¿Qué tan novedoso debe ser un invento? La importancia de un producto suele depender de su capacidad de sustituir a otro. La tecnología necesita contrastes; sus aportaciones se miden en relación con lo que había antes. El inventor es el hombre que llega después.

Lo nuevo existe en serie: es la última parte de una secuencia, requiere de algo que lo anteceda. Esto lleva a una pregunta: ¿podemos inventar hacia atrás? ¿Qué pasa si le asignamos otro orden a la historia de la técnica?

Imaginemos una sociedad con escritura y alta tecnología, pero sin imprenta. Un mundo donde se lee en pantallas y se dispone de muy diversos soportes electrónicos. Abundan los receptores de textos e incluso se han diseñado pastillas con resúmenes de libros y métodos hipnóticos para absorber documentos. Esa civilización ha transitado de la escritura en arcilla a los procesadores de palabras sin pasar por el papel impreso. ¿Qué sucedería si ahí se inventara el libro? Sería visto como una superación de la computadora, no sólo por el prestigio de lo nuevo, sino por los asombros que provocaría su llegada.

Los irrenunciables beneficios de la computación no se verían amenazados por el nuevo producto, pero la gente, tan veleidosa y afecta a comparar peras con manzanas, celebraría la ultramodernidad del libro.

Después de años ante las pantallas, se dispondría de un objeto que se abre al modo de una ventana o una puerta. Un aparato para entrar en él.

Por primera vez el conocimiento se asociaría con el tacto y con la ley de gravedad. El invento aportaría las inauditas sensaciones de lo que sólo funciona mientras se sopesa y acaricia. La lectura se transformaría en una experiencia física. Con el papel en las manos, el lector advertiría que las palabras pesan y que pueden hacerlo de distintos modos.

La condición portátil del libro cambiaría las costumbres. Habría lectores en los autobuses y en el metro, a los que se les pasaría la parada por ir absortos en las páginas (así descubrirían que no hay medio de transporte más poderoso que un libro).

La variedad de ediciones fomentaría el coleccionismo; los pretenciosos podrían encuadernar volúmenes que no han leído y los cazadores de rarezas podrían buscar títulos esquivos y acaso inexistentes. Sólo los tradicionalistas extrañarían la primitiva edad en que se leía en pantalla.

En su variante de bolsillo, el libro entraría en la ropa y sería llevado a todas partes. Esta ubicuidad fomentaría prácticas escatológicas en las que no nos detendremos. Baste decir que acompañaría a quienes necesitaran de distracción para ir al baño.

Las más curiosas consecuencias del invento tardarían algún tiempo en advertirse. Una de ellas está al margen de la ciencia y la comprobación empírica, pero sin duda existe. El libro se mueve solo. Lo dejas en el escritorio y aparece en el buró; lo colocas en la repisa de los poetas románticos y emerge en un coloquio de helenistas. Las bibliotecas no conocen el sosiego.

El hecho de que incluso los tomos pesados se desplacen sin ser vistos representaría un misterio menor, como el de los calcetines a los que se les pierde un par en el camino a la azotea, si no fuera porque los libros se mueven por una causa: buscan a sus lectores o se apartan de ellos. Hay que merecerlos. El password de un libro es el deseo de adentrarse en él.

Las pantallas son magníficas, pero les somos indiferentes. En cambio, los libros nos eligen o repudian.

Otras virtudes serían menos esotéricas. ¡Qué descanso disponer de una tecnología definitiva! El sistema operativo de un libro no debe ser actualizado. Su tipografía es constante. Eso sí: su mensaje cambia con el tiempo y se presta a nuevas interpretaciones.

Para quienes vivimos en tristes ciudades en las que se va la luz, el libro representa un motor de búsqueda que no requiere de pilas ni electricidad.

Qué alegrías aportaría el inesperado invento del libro en una comunidad electrónica. Después de décadas de entender el conocimiento como un acervo interconectado, un sistema de redes, se descubriría la individualidad. Cada libro contiene a una persona. No se trata de un soporte indiferenciado, un depósito donde se pueden borrar o agregar textos, sino de un espacio irrepetible. Llevarse un libro de vacaciones significaría empacar a un sueco intenso o a una ceremoniosa japonesa.

Con el advenimiento del libro, la gente se singularizaría de diversos modos. Esto tendría que ver con los plurales contenidos y la manera de leerlos, pero también con el diseño. Los fetichistas podrían satisfacer anhelos que desconocían.

¿Hasta dónde podemos apropiarnos de un artefacto? El libro es el único aparato que se inventó para ser dedicado, ya sea por los autores o por quienes lo regalan. Qué extraño sería instalar un programa de Word dedicado con cariño a la esposa de Bill Gates. En cambio, el libro llegó para ser firmado y para escribir un deseo en la primera página.

Las novedades deslumbran a la gente. El libro ya cambió al mundo. Si se inventara hoy, sería mejor.

Rodrigo y Gabriela

que guitarras... mmhmhm rico...

sábado, agosto 08, 2009

LA INFLUENZA

La verdad estoy un poco (bastante) harta de la influenza y de sus teorías conspiracionistas. La última fué en un grupo al que pertenezco, de esos de yahoo, en los que normalmente hablamos de salud femenina y métodos para sentirnos mejor.

Pues a un "guru" local se le ocurrió enviar un enlace de un tipo que dice (entre otras barrabasadas) que los pueblos tercermundistas queremos depopular américa (sic) para hacernos de supongo yo, televisiones y lavadoras... respondí qeu América NO es un país es un continente y de veras, si leyeran nuestras teórias se darían cuenta de que los que quieren acabar con el mundo son precisamente ellos...

Para que las cosas no se salgan del cauce mejor les pongo un enlace, La UNAM y lo que dicen los que SI saben

la ciencia, la UNAM y la influenza

adivina


adivina
Originally uploaded by tabitum

adivina


adivina
Originally uploaded by tabitum
Una máquina, un acertijo...

lunes, julio 27, 2009

dinero par tener dinero

Encontré como hacer una cartera de DINERO, para guardar DINERO... creo que podría hacerse mejor de envolturas de papas fritas o cosas de esas...

El enlace está aquí.... date una vuelta...

CARTERA DE DINERO

Suena como algo de Feng Shui

viernes, julio 17, 2009

valídame

mantrams para crecimiento personal

mantras for personal growth (robado de Proft)

1. As I let go of my feelings of guilt, I am in touch with my inner sociopath.

2. I have the power to channel my imagination into ever-soaring levels of suspicion and paranoia.

3. I assume full responsibility for my actions, except the ones that are someone else's fault.

4. I no longer need to punish, deceive, or compromise myself, unless I want to stay employed.

5. In some cultures what I do would be considered normal.

6. Having control over myself is almost as good as having control over others.

7. My intuition nearly makes up for my lack of self-judgment.

8. I honor my personality flaws for without them I would have no personality at all.

9. Joan of Arc heard voices too.

10. I am grateful that I am not as judgmental as all those censorious, self-righteous people around me.

11. I need not suffer in silence while I can still moan, whimper, and complain.

12. As I learn the innermost secrets of people around me, they reward me in many ways to keep me quiet.

13. When someone hurts me, I know that forgiveness is cheaper than a lawsuit, but not nearly as gratifying.

14. The first step is to say nice things about myself. The second, to do nice things for myself. The third, to find someone to buy me nice things.

15. As I learn to trust the universe, I no longer need to carry a gun.

16. All of me is beautiful, even the ugly, stupid and disgusting parts.

17. I am at one with my duality.

18. Blessed are the flexible, for they can tie themselves into knots.

19. Only a lack of imagination saves me from immobilizing myself with imaginary fears.

20. I will strive to live each day as if it were my 50th birthday.

21. I honor and express all facets of my being, regardless of state and local laws.

22. Today I will gladly share my experience and advice, for there are no sweeter words than "I told you so!"

23. False hope is better than no hope at all.

24. A good scapegoat is almost as good as a solution.

25. Just for today, I will not sit in my living room all day in my underwear in the Hollywood Cafe. Instead, I will move my computer into the bedroom.

26. Who can I blame for my problems? Just give me a minute.... I'll find someone.

27. Why should I waste my time reliving the past when I can spend it worrying about the future?

28. The complete lack of evidence is the surest sign that the conspiracy is working.

29. I am learning that criticism is not nearly as effective as sabotage.

30. Becoming aware of my character defects leads me naturally to the next step of blaming my parents.

31. To have a successful relationship I must learn to make it look like I'm giving as much as I'm getting.

32. I am willing to make the mistakes if someone else is willing to learn from them.

33. Before I criticize a man, I walk a mile in his shoes. That way, if he gets angry, he's a mile away and barefoot.