martes, febrero 23, 2010

The most generic news report ever

The most generic news report ever

una receta para hacer un reportaje
:D

ESTADO LAICO

de un autor del periódico MILENIO

Estoy por el matrimonio entre católicos. Es injusto impedírselos. Ser católico no es una enfermedad: son personas normales y deben poseer los mismos derechos sociales como, por ejemplo, los informáticos y los homosexuales.

Soy consciente de los comportamientos y rasgos de carácter de un católico: su actitud casi enfermiza al sexo puede parecer extraña; podrían esgrimirse argumentos de salud, como su rechazo a los preservativos o su proclividad a la exhibición pública con imágenes de torturados que incomodan a algunos. Pero eso, además de ser más mediático que una realidad, no es razón para impedirles el matrimonio.

Podría argumentarse que un matrimonio católico no es real, al ser un precepto religioso ante su dios, en lugar de una unión civil en un Estado laico. O, dado que los hijos fuera del matrimonio están condenados por su Iglesia, podría pensarse que permitir la unión de católicos aumentaría el número de matrimonios por “el qué dirán” o por la búsqueda de sexo (prohibido por su Estado, el Vaticano), creciendo la violencia en el hogar, con familias desestructuradas. Esto no es algo que ocurra sólo entre católicos y que, dado que no podemos intervenir en la vida privada, no debemos juzgar sus motivaciones. En democracia un matrimonio es un matrimonio, una familia es una familia, sean o no católicos, sean del sexo que fueren...

Por eso es justo que los católicos adopten hijos. Algunos se escandalizarán por la afirmación: “¿Católicos adoptando hijos? ¡Esos niños podrían hacerse católicos!” Si bien es cierto que los hijos de esa grey tienen mucha mayor probabilidad de convertirse a su vez en religiosos (al contrario que, por ejemplo, ocurre en la informática o la homosexualidad), he argumentado que los católicos son personas con derechos iguales.

No hay pruebas evidentes de que una pareja religiosa esté peor preparada para educar a un hijo, ni que el ambiente católicamente sesgado sea una influencia negativa para el niño. Por eso los tribunales de adopción juzgan cada caso individualmente, y es precisamente su labor determinar la idoneidad de los padres.

Entonces, debería permitirse a los católicos tanto el matrimonio como la adopción. Exactamente igual que a los informáticos y a los homosexuales. Por una simple razón: vivimos en un Estado laico.

braulio.peralta@milenio.com

viernes, febrero 19, 2010

CADUCEO Y EL BASTÓN DE ESCULAPIO

CADUCEO Y EL BASTÓN DE ESCULAPIO

Casi todos conocen este símbolo tan usado en medicina y salud


Se le conoce como Caduceo.

Un caduceo (/kəˈduːsiəs/, -ʃəs, -ˈdjuː-; kerykeion en griego) es la mayoría de las veces un bastón alado con dos serpientes enroscadas a su alrededor. Era un símbolo antiguo del comercio y se le consideraba asocicado al dios Hermes/Mercurio, mensajero de los dioes, conductor de los muertos y protector de mercaderes y ladrones

A veces se confunde con el bastón de Esculapio y se usa como símbolo de la medicina, que lleva una sola serpiente y no tiene alas.

El bastón de Esculapio es así;


Bastón de Esculapio, o asklepiani es un símbolo griego antiguo asociado con la astrología y conla sanacion de los enfermos a través de la medicina. Consiste en una serpiente esnroscada alrededor de un bastón, Esculapio, hijo de Apolo, era un maestro de medicina en la antigua mitología griega. El poder del simbolismo y del inconsciente humano...


PD: busca “medical symbol” y verás lo que sale...

- Live image search for medical symbol
- Google image search for medical symbol
- Yahoo image search for medical symbol

Así que ahora la industria médica se asocia preferentemente (o se le asocia) al símbolo del comercio y de la protección de ladrones y mercaderes que con el verdadero símbolo de la curación de los enfermos.

lunes, enero 25, 2010

aides zizi graffiti

Excelente anuncio... francés...

sicalíptico

Acabo de encontrar la palbreja después de aaaaños de no oirla/leerla ni nada. Me recodó a mi abuela y a mi suegro.. el significado es:

"picardía o malicia referente a temas sexuales". Este vocablo fue formado arbitrariamente por yuxtaposición de las palabras griegas sykon (higo) y aleipsis (frotar, untar), con base en alguna idea que dejamos librada a la imaginación del lector.
Creada por publicistas hace más de un siglo y aparece por primera vez en 1902, en el anuncio de una obra pornográfica en el diario El Liberal de Madrid. El uso más frecuente no es sicalipsis, sino el adjetivo sicalíptico, cuyo significado, más allá de la significación académica reseñada al comienzo, es 'obsceno' o 'pornográfico'.

A mi me parece y me recuerda a los elefantes de Disney en Dumbo... bailes sicalípticos.. pero creo que no... ;)

domingo, enero 24, 2010

dolor...


El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente que hasta finge que es dolor
el dolor que de veras siente. Y quienes leen lo que escribe, sienten, en el dolor leído, no los dos que el poeta vive, sino aquél que no han tenido.

miércoles, enero 20, 2010

¿que quiere decir Haití?

Haití

En la lengua de los taínos, los primitivos pobladores de las Antillas, la isla llamada Hispaniola y, más tarde, Santo Domingo, se llamaba Ayití, que significaba 'tierra de las altas montañas', o también 'la montaña sobre el mar'.

En el siglo XVII, cuando los franceses provenientes de la isla Tortuga ocuparon la parte occidental de la Hispaniola, afrancesaron el nombre de Santo Domingo a Saint-Domingue, ratificado por los tratados de Rickswick (1697) y de Basilea (1795) para designar a la parte occidental de la isla, "la perla de las Antillas".

Haití se llamó Saint-Domingue hasta su independencia, el 1º de enero de 1804, cuando el líder de la revuelta de los esclavos, Jean-Jacques Dessalines, tras tomar el poder, le reimpuso el nombre taíno, afrancesado a la forma Haïti, con diéresis sobre la i.

Haití hoy, quiere decir dolor, violencia y desesperanza. Haití hoy quiere decir un llamado de ayuda, un grito desesperado al mundo entero, pidiéndo solidaridad y comprensión.

Haití hoy quiere decir una oportunidad de demostrar que somos más que una sociedad a la que sólo le interesa el dinero y el poder.

Haití hoy nos espera con lo poco o mucho quepodamos dar. Ayuda económica, solidaria, social, médica, cultural...

Revisa en tu corazón que es Haití hoy para tí...



lunes, enero 18, 2010

Seísmo, SIsmo, terremoto

Sismo, seísmo, terremoto

Sismo, seísmo y terremoto son tres sinónimos perfectamente intercambiables que se aplican a los movimientos telúricos causados por el desplazamiento de placas tectónicas en el interior del planeta. Los dos primeros provienen del griego seismos (agitación, sacudida) y el tercero, del latín terraemotus, formada por terrae (tierra) y motus (movimiento).

Sismo y seísmo fueron incorporadas en 1947 al diccionario de la Academia, aunque ya habían aparecido en 1918 en el de Rodríguez Navas, tras haber llegado a nuestra lengua desde el francés séisme, empleado desde la segunda mitad del siglo XIX. Terremoto, en cambio, que aparecía en diccionarios castellanos desde 1505, a veces bajo la forma tremoto, es la palabra que realmente se emplea en el uso corriente, con excepción de la prensa y los textos de geólogos. Y no olvidemos la expresión sinónima temblor de tierra, registrada en todos los diccionarios castellanos, que heredamos directamente del latín tremor terrae, ya empleada por Plinio con su denotación actual.

jueves, enero 14, 2010

mujer...


Mujer...ni sumisa ni devota, te quiero LINDA, LIBRE Y LOCA.


(escrito en una pared)

lunes, diciembre 21, 2009

¿que quiero ser? al final...

Se va acabando el año y es tiempo de pensar en lo que has hecho y has dejado de hacer. Es tiempo de pensar en los propósitos y en esperanzas. Es tiempo de hacer un arqueo de ideas y metas, de los sueños alcanzados o por venir.

Y es tiempo de preguntarte; ¿que quiero ser cuando sea grande? dirás que YA eres grande, por lo tanto YA eres (o no) lo que quisiste ser. Yo recuerdo lo que quería ser ¿te acuerdas tú?

Alguna vez quise ser pirata, para surcar mares ignotos y pelear por la justicia lado a lado con Yáñez y Sandokan, sombras de Salgari y Julio Verne.
Otra vez quise ser explorador (nota el género) e ir a la antártida o descubrir el paso Drake o por lo menos alguna isla donde desenterrar un tesoro, de preferencia lleno de libros antiguos y doblones ¡claro!
Una vez más deseé ser astronauta (y ese sueño sigue vivo en mí) darle la vuelta al mundo, alunizar y quizás terraformar marte o europa (la de Júpiter) y es por eso que devoro libros de SF como Marte Rojo.
Veterinaria, esa era una de las posibilidad también. Lo malo es que el 71 del DF se atravesó en mi camino y los halcones y las huelgas evitaron que entrara a la UNAM.

Dejó entonces la puerta abierta para la UIA, un camino en el que no había pensado mucho y una carrera, CTI nueva entonces, que prometía descubrimientos sin fin y libros libros libros. Más de los que podría leer.
De canciones como "imagine" de lugares nuevos donde hacer familia, de hija, hijo y crecimiento personal, de descubrirme en los ojos de mi marido, de mi amor, en las sonrisas y en las manitas de mis hijos, de vivir aventuras en familia y de explorar el interior personal. Y de ahí empezó un camino, que va ahora en una vuelta de tuerca. Exactamente como ser astronauta, un universo totalmente desconocido.

Ser paramédico y saber de desastres, de problemas de stress, de frecuencias cardíacas y respiratorias, de drogas, adrenalina, dopamina, AHA, ACLS, todos los LS´s, de equipo, de muerte y ayuda, de sangre y de dolor, de ser capaz de brindar un alivio cuando es necesario, de DIH, de las guerras y del sufrimiento, de mujeres, niños y hombres que tienen en común conmigo la capacidad de sufrir y de vivir. De la muerte que acecha a cada paso y a quien a veces hay que dejarle franco el paso. Del destino de cada uno que a veces se ve "como a través de un cristal ahumado" y que a veces te atrapa a la vuelta del sendero. De amigos y amigas, de compartir el sudor y el fracaso o la alegría por un trabajo bien hecho. compartir el cansancio y el humor negro para poder deshacerte de esa empatía que te llevó ahí en primer lugar.


¿Que quiero ser cuando sea grande? LA pregunta, que nunca se resolverá porque cuando sea grande ;) y sea lo que sea, habré acabado de ser y entonces estaré muerta. ¿Que quiero ser cuando sea grande? lo dejo al aire y a que cualquiera responda... con lo que es o lo que aún quiere ser...


¿NAVIDAD?

Navidad
(robado de "la palabra del día")

Cuando compramos los regalos de Navidad, decoramos el árbol o nos reunimos con la familia alrededor de la cena navideña, raramente nos detenemos a pensar cómo se fueron formando esas tradiciones milenarias, algunas de ellas mucho más antiguas que el propio cristianismo.

La conmemoración del nacimiento de Jesús, la fiesta más universal de Occidente, se celebró por primera vez el 25 de diciembre de 336 en Roma, pero hasta el siglo V, la Iglesia de Oriente siguió conmemorando el nacimiento y el bautismo del niño Dios de los cristianos el 6 de enero. El nombre de la fiesta Navidad, proviene del latín nativitas, nativitatis; nacimiento‚ generación‚.

En siglos posteriores, las diócesis orientales fueron adoptando el 25 de diciembre y reservando el 6 de enero para recordar el bautismo de Cristo, con excepción de la Iglesia armenia, que hasta hoy conmemora la Navidad en esa fecha de enero.

No se conoce con certeza la razón por la cual se eligió el 25 de diciembre para celebrar la fiesta navideña, pero los estudiosos consideran probable que los cristianos de aquella época se hubieran propuesto reemplazar con la Navidad la fiesta pagana conocida como natalis solis invicti(festival del nacimiento del sol invicto), que correspondía al solsticio de invierno en el hemisferio norte, a partir del cual empieza a aumentar la duración de los días y el sol sube cada día más alto por encima del horizonte.

Una vez que la Iglesia oriental instituyó el 25 de diciembre para la Navidad, el bautismo de Jesús empezó a festejarse en Oriente el 6 de enero, pero en Roma esa fecha fue escogida para celebrar la llegada a Belén de los Reyes Magos, con sus ofrendas de oro, incienso y mirra.

A lo largo de los siglos, las costumbres tradicionales vinculadas a la Navidad se desarrollaron a partir de múltiples fuentes. En esas tradiciones, tuvo considerable influencia el hecho de que la celebración coincidiera con las fechas de antiquísimos ritos paganos de origen agrícola que tenían lugar al comienzo del invierno.

Así, la Navidad acogió elementos de la tradición latina de la Saturnalia, una fiesta de regocijo e intercambio de regalos, que los romanos celebraban el 17 de diciembre en homenaje a Saturno.

Y no hay que olvidar que el 25 de diciembre era también la fiesta del dios persa de la luz, Mitra, respetado por Diocleciano, y que había inspirado a griegos y romanos a adorar a Febo y a Apolo.

En el Año Nuevo, los romanos decoraban sus casas con luces y hojas de vegetales, y daban regalos a los niños y a los pobres en un clima que hoy llamaríamos navideño‚ y, a pesar de que el año romano comenzaba en marzo, estas costumbres también fueron incorporadas a la festividad cristiana.

Por otra parte, con la llegada de los invasores teutónicos a la Galia, a Inglaterra y a Europa Central, ritos germánicos se mezclaron con las costumbres celtas y fueron adoptados en parte por los cristianos, con lo que la Navidad se tornó desde muy temprano una fiesta de comida y bebida abundante, con fuegos, luces y árboles decorados.

La Navidad que celebramos hoy es, pues, el producto de un milenario crisol en el que antiguas tradiciones griegas y romanas se conjugaron con rituales célticos, germánicos y con liturgias ignotas de misteriosas religiones orientales.